viernes, 1 de abril de 2011

¿Qué es el método de escenarios?

Construir para ejercitar el pensamiento prospectivo



¿Qué es un escenario?
Una puesta en escena significa que uno o varios personajes toman el hoy, ayer y mañana para explicitar una situación y a partir de ahí tener el argumento para realizar una crítica y aún más para realizar un cambio en nuestro desempeño diario, es la formación asociada de una imagen deseable para llevar a cabo un proyecto.
Dependiendo del escenario en el que se presente un actor, el público se involucra en ello tomando en cuenta los sucesos y los roles desempeñados por medio de la proyección, identificación y otros mecanismos de defensa.
Características:
·         Inicia con el diagnóstico de la situación
·         Expresan las posibilidades de cada toma de decisiones
·         Son hipótesis
·         Marcan tiempo e impacto
·         Mayormente cualitativos
·         Toma en cuenta todos los ámbitos que le puedan influir
Para realizar un proyecto a prospectiva se requiere del total conocimiento de la situación a analizar, de otra manera se trataría únicamente del plan de un aficionado. Cada proyecto se realiza a futuro simplemente tenemos que saber enfocarlo con  un fundamento argumentativo que le permita tener las suficientes aseveraciones que lo hagan válido.
Clasificación
·         Normativos / Leyes naturales
·         Exploratorios / futuro >> presente – presente >> futuro
Construcción de escenarios
1.    Estructura actual del sistema
2.    Elementos decisivos en la estructura del pensamiento para una situación futura
3.    Factores estructurales y coyunturales –>  elementos
4.    Actores
5.    Restricciones
6.    Factores q influyen en el sistema
7.    Mecanismos de transformación
8.    Escenarios por grupo
9.    Nombre del escenario
Ventajas
Fomentan la adecuada toma de decisiones conociendo las posibles consecuencias de éstas presentando las variables de las que puede ser objeto, muestran una visión holística de los eventos, evalúa hipótesis, permite el análisis del futuro para eliminar situaciones con bajas probabilidades.
Desventajas
Hay que analizar varios futuros para tener una visión certera, varía pues depende de la visión de los actores, no hay afirmaciones precisas, se puede caer en simples especulaciones individuales.
Diversos procedimientos para construir un escenario, ejemplo:
·         Sueños y pesadillas
Elaborar una utopía seguida de una distopía para llegar a una eutopía y que entonces surja una utopística.
En síntesis, armar un escenario significa planear todas las situaciones que le rodeen, las funciones de los personajes, etc., para llegar a una puesta en escena lo más cercano a la realidad posible.

 

miércoles, 30 de marzo de 2011

EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DEL SIGLO XXI: ENTRE EL PESO DEL PASADO, LA RESPONSABILIDAD DEL PRESENTE Y LA INCERTIDUMBRE DEL FUTURO

1.    La política educativa y su contexto
Esta vez quiero comenzar con una pregunta ¿por qué, si a lo largo de la historia de la educación, el ser humano le atribuye súper poderes a la educación apostando que es la clave para el desarrollo de cualquier nación, hay pocas demostraciones de que la educación sea determinante para la organización?
Tal vez entonces la respuesta no es exclusiva de la educación pues la industria, el comercio, la política, etc., el mal uso de los recursos, influyen en gran medida.
2.    La profesión docente y  la experiencia nacional
No se trata de ver la situación educativa como negativa pues la investigación en esta rama ha avanzado en gran medida desde trabajos en planes curriculares, métodos de enseñanza, práctica docente, evaluación y estructura de contenidos.
2.1 La experiencia docente
Para ser formador, para ser guía, docente, se requiere más que de conocimientos, de vocaciones, las expectativas de la persona pues de eso dependen sus logros para modificar la experiencia y por lo tanto el aprendizaje.
3.    El trayecto de la política educativa: entre los sesenta y los noventa
3.1 Los sesenta y la ruptura generacional
Los estudiantes alrededor del mundo (México, Francia, Japón) comienzan a manifestarse por la opresión que viven y que por lo tanto provoca una ruptura entre generaciones pues la autoridad ya no es respetada per se.
3.2 Los setenta y la concepción holística del currículum
Las necesidades sociales provocan cambios sociales y por lo tanto políticos, si la misma fórmula ya no funciona para controlar a la población entonces se necesita de nuevas técnicas de control; por lo tanto una reforma en la educación ya se veía venir pues también era un medio para calmar a las masas, entonces hubo innovaciones para satisfacer mentes y darles “quehacer” en las escuelas para que no se levantaran más.
3.2.1     Entra en juego la tecnología educativa como un proceso importante de avance sin embargo, los docentes se estaban quedando fuera pues no conocían todos los manejos de esta y por lo tanto muchos la rechazaron
3.3 Los ochenta y la revolución educativa
La revolución educativa ¿qué pretendía?
Toma las riendas de la formación de las personas para poner orden, prepara a los docentes, los actualiza pues quien no se actualiza no se estanca sino que retrocede, además de formar programas de alfabetización a los adultos pues como dije al principio una nación educada es una nación organizada, pero eso será determinante para el desarrollo del país?
La investigación educativa crece enormemente.
3.4 Los noventa y la modernización educativa
Con la formación obtenida en la década anterior se sintió la necesidad de una reforma en la educación que nos llevara a un progreso todavía mayor, y por lo tanto mejor organización en los planes curriculares.
3.5 La profesión docente: breve sinopsis histórica
Ser docente conlleva una gran responsabilidad, una vocación inquebrantable pues de otra manera se trataría de una persona de gran conocimiento que se lo pasa a otra persona tal como lo hubiera hecho un libro o como cómodamente lo hace google hoy en día.
4.    El contexto de los noventa y el discurso social
4.1 La formación profesional y la producción tecnológica
Se requiere de actualización constante y de no cerrarse a lo ya conocido pues, aunque no es malo, necesitamos renovarnos, y si tenemos herramientas que nos apoyen entonces ¿por qué no usarlas?
4.2 El papel de la ciencia y la tecnología en el confort social
Las consecuencias son inminentes, se dejan ver inmediatamente aunque de manera sigilosa, la tecnología ha traído una vida más rápida, la era de las comunicaciones nos acerca a otros países como nunca lo pudimos imaginar y al mismo tiempo nos aleja e los que nos rodean.
Las consecuencias sucederán tarde o temprano.
5.    Los procesos de cambio
Un mundo que vive rápido es un mundo que cambia más rápido todavía. La vida cotidiana ya no satisface por sí misma, necesitamos más, cada día más.
Por tanto las instituciones educativas deben ir un paso más adelante aún, para esto sus docentes deben tomar esa iniciativa y no cerrarse a lo que ya se conoce, necesitan renovarse e innovar para no retroceder.
6.    Capacitación y actualización
7.    El modelo de la formación profesional y de la investigación educativa en los noventa, de cara al siglo XXI
La ciencia y la tecnología abarcan lo que signifique desarrollo, dejarlas fuera no cabe en los proyectos.
Se necesitan valores, cubrir las exigencias laborales, satisfacer el campo económico.
El desarrollo de una nación de manera aislada no es lo de hoy, las exigencias actuales piden que sea un progreso mundial, globalizado.

Alanis, Huerta () Educación y formación profesional. Tamaulipas: ICEST. Pp 35-60

lunes, 21 de marzo de 2011

ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN

CAPÍTULO 6
Comprender es un compromiso importante pues significa que al conocer tal o cual situación y comprenderla es poder vivir con ello y saber manejarlo en pro de la humanidad, así como cuando Prometeo dio el fuego a los hombres, proporcionarnos el conocimiento es darnos un poder tan grande que tal vez ni siquiera podremos controlar.
La humanidad a través de los años ha traicionado a quien le ayuda para sacar partido de ello sin poder controlar su propio poder como si fuera un necio juego y luego no saber hasta dónde puede llegar este, tal como Gadaffi ataca a su propio pueblo.
Vivimos en la era de las comunicaciones que nos está alejando como hermanos, vamos hacia el descontrol del mundo provocado por nosotros mismos, no sabemos qué hacer con las consecuencias de nuestros actos. Sin embargo, nada es imposible y podemos educar a nuevas generaciones que no se acaben a sí mismos como quienes creyeron en algún tiempo que el agua era eterna y que los polos nunca se derretirían.
Comprender, en Morin, es aprender en conjunto pues la humanidad requiere valores como la solidaridad, la era de las comunicaciones hace lo suyo y sin embargo tener más comunicación no significa comprenderse más pues si la comunicación avanza la comprensión también pero la incomprensión avanza más.
Existen dos tipos de comprensión: planetaria e individual, la primera es entre culturas y la segunda es entre individuos, familiar, mientras más allegados somos hay más comprensión.
Así mismo tenemos otras divisiones que se tratan de comprensión objetiva (requiere explicación) e intersubjetiva (es ininteligible, podemos entender sin explicaciones).
A futuro el objetivo de la educación es el desarrollo de la comprensión mediante la reforma planetaria de las mentalidades.
Los obstáculos de la comprensión consiste es los ruidos mentales pues no dejamos entrar nada más, la polisemia de conceptos no deja entendernos, ignorar los ritos del otro, sus costumbres culturales, todo se resume en egocentrismo (autogloriarse, autojustificarse, adjudicar los problemas al otro), etnocentrismo (abandonar los compromisos provoca el cáncer de la vida cotidiana), sociocentrismo.
Por el capítulo escrito por Morín se concluye una receta para la comprensión, se necesitan los siguientes ingredientes:
·         Empatía
·         Identificación
·         Proyección
·         Simpatía
·         Apertura
·         Generosidad
Mezcle con paciencia, argumente sin refutar, comprenda sin condenar, perdone al que le dañe,  aprehenda las condiciones humanas, acepte sus debilidades como talentos, viva cada día al 100%, respete, practique la democracia, acepte su verdad como la de los otros, practique la tolerancia excepto para los insultos, agresiones y homicidios, todo a punto de turrón y listo.


martes, 15 de febrero de 2011

Gubernabilidad y participación social

Las reformas de la educación tienen que mantenerse al día de pendiendo del contexto social, los recursos económicos, la diversidad, el currículum, la evaluación, etc.
Las políticas, la economía y la sociedad deben trabajar en la misma dirección para lograr la educación equitativa, para el éxito total se necesita la colaboración de las familias y de la sociedad en general gestionando y participando.
UNESCO distingue educación multicultural e intercultural, trabajando con empatía, flexibilidad, tolerancia, para la inclusión social, favorecer la participación familiar,  tarea del currículum.
La estrategia es tomar en cuenta factores extraescolares (sociedad, familia, comunidad, economía) e intraescolares (docentes, evaluación, organización de la escuela).



miércoles, 2 de febrero de 2011

CAPÍTULO 2. SITUACIÓN Y DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN IBEROAMERICANA

El contexto de Iberoamérica es muy particular sobre todo en cuestiones económicas y sociales en las que tiene que ver el desarrollo, los avances tecnológicos, la inequitativa repartición de ingresos; las repercusiones en salud y educación llegan por añadidura pues el derecho a la educación no alcanza a cubrir la cobertura de lo que se demanda, los mismos resultados tenemos en salud y nutrición infantil.  La educación está impedida por desnutrición, pobreza y trabajo infantil.
LOS AVANCES EN ACCESO, PROGRESIÓN Y CULMINACIÓN EDUCATIVA
Educación Primaria
Durante mucho tiempo se ha apostado a que la educación primaria es la clave del futuro de los niños porque es una etapa de formación. Por ello debe ser específica y general al mismo tiempo que tome en cuenta el contexto y las necesidades globales, la escuela debe esforzarse por afinar sus objetivos pues es el segundo hogar para muchos y por tanto gran influencia.
El acceso a la educación no garantiza el crecimiento personal así como la entrada a la educación básica no asegura finalizar la educación formal. El que todos nos niños en edad escolar vayan a la escuela representa un gasto de inversión que pocos países están dispuestos a invertir. 
CLASIFICACIÓN  INTERNACIONAL NORMALIZADA DE LA EDUCACIÓN
CINE se encarga de las estadísticas de la educación, los niveles de evaluación son:
·         Nivel 0. Preescolar. Hace un puente entre la vida del hogar y la vida escolar
·         Nivel 1. Primaria. Ofrece conocimientos básicos
·         Nivel 2. Secundaria. Condiciones para la educación continua y desarrolla destrezas básicas
·         Nivel 3. Secundaria. Más especializado
·         Nivel 4. Postsecundaria. Afianza conocimientos. Se incluye la educación adulta.
·         Nivel 5. Conocimientos avanzados
·         Nivel 6. Investigación y estudios avanzados
ENSEÑANZA SECUNDARIA
El objetivo es afianzar los conocimientos básicos para que queden a lo largo de la vida.
El ingreso es por mucho, menor que en educación primaria, sobre todo las mujeres dejan los estudios hasta este nivel, sobre todo en el área rural.
La mayoría abandona los estudios para insertarse en la vida laboral.
Habrá que poder especial atención en los niveles de secundaria donde hay más deserción para saber cómo “atacar” el problema.