domingo, 15 de mayo de 2011

EDUCACIÓN INFORMAL EN PROSPECTIVA

                                                                                                                                
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
Francisco García Salinas

UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRÍA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Sem inario de Investigación Prospectiva en Educación

Proyecto Final
EDUCACIÓN INFORMAL



Edith Alejandra Pérez Márquez
Mtro. Manuel Sánchez
Zacatecas, Zac. mayo de 2011

ÍNDICE


Introducción

3
Estructura

5
Bases Legislativas y Centros

8
      Internacional (UNESCO)

8
      Nacional (CNDH)

9
      Local (CEDH)

9
En retrospectiva…

9
Reforma Educativa

11
Retos para el tercer milenio

12
Escenarios Deseables

15
Bibliografía


22









INTRODUCCIÓN
México tiene una gran tradición histórica de grandeza, trabajo en equipo, de solventar los problemas, las culturas prehispánicas son nuestro ejemplo, la influencia española nuestra formación y el progreso como nación mexicana nos ayuda a concluirlo, por tanto, nos queda mirar en retrospectiva para formular los escenarios deseables y posibles en prospectiva.
Construir un escenario educativo en nuestro país no es fácil pues pocas veces podemos dejar las influencias de otros países de lado, el trabajo más importante en esos casos es contextualizar los proyectos de otros, sólo utilizar lo que nos puede servir, acoplarlo a nuestra cultura y entonces ofrecer algo nuevo y propio al mundo para que puedan, no copiarlo, sino contextualizarlo otros países.
El presente documento se ha realizado en el tipo de educación Informal, se trata de una educación no regulada y sin embargo la tendencia marca que la educación formal se está informalizando pues se pretende que se aprenda por las experiencias y que lo aprendido en la escuela sea aprovechado en la vida cotidiana.
Sin embargo, hay instituciones regulando la educación informal de manera indirecta con proyectos culturales, científicos, educativos, de valores y protegiendo  las personas para la buena convivencia.
Al aprender de las experiencias y las vivencias de la vida, el aprendizaje significativo se hace realidad, comúnmente en películas, libros, en comentarios personales, escuchamos que se aprende más de la educación informal, de los maestros que se involucran en aspectos personales, de los amigos, de los grupos sociales más que de los programas  curriculares.
Por lo tanto los escenarios propuestos para la educación informal son poco o nulamente regulados puesto que cada persona elige la forma de actuar, de responder ante tal o cual situación puesto que los centros que pudieran encargarse de esto no están directamente relacionados con la intervención ante un acto informal.
Si algún instituto se encargara de regular la educación informal, habría algún tipo de revolución por la libertad de expresión, de educación y comportamiento puesto que nuestra integridad como seres humanos depende de la libertad de ser uno mismo mediante la identidad.
De acuerdo con La  Belle, que cita a Coombs y Ahmed, la educación puede dividirse en tres niveles de formación conceptualizados como formal, no formal e informal no como contraposición sino como parte de sí mismas, pues interactúan entre ellas mediante la jerarquización de los niveles académicos a partir de la educación inicial que se ha vuelto obligatoria pasando por la educación básica, media superior y superior, así como en todos los niveles, regional, nacional e internacional.

ESTRUCTURA
La parte no formal de la educación formal gracias a las actividades extracurriculares reguladas por algún organismo que puede ser la escuela o algún instituto fuera de ella; la parte informal de la educación formal por los grupos de iguales que se forman en las escuelas durante los descansos o recreos; la educación formal de la educación no formal se forja mediante certificados otorgados por esas otras instituciones mencionadas anteriormente, la educación no formal de la educación no formal es aquella que recibimos fuera la escuela y sin embargo está sistematizada; la educación informal de la educación no formal se refiere a la participación de la comunidad; por último, la educación formal de la educación informal es por ejemplo las escuelas de la selva, es decir, ritualista; la educación no formal de la educación informal se basa principalmente en la instrucción paternal, la que aprendemos en la familia y por último la educación informal de la educación informal es aquella que formamos por la experiencia cotidiana influenciada por todas las anteriores y que sin embargo influye en todas ellas.
Existen innumerables definiciones de educación formal, de ahí dependen las de educación no formal e informal, sin embargo, muchas coinciden en que la educación formal existe para determinadas clases sociales pues no todos pueden acceder a ella por muy pública que se le haya nombrado, sin embargo, la educación informal existe en todo el mundo pese a que alguien pretenda negarse a ella, depende de cada cultura y se forma de los cambios que existen en la sociedad.
Queda, entonces establecer la diferencia entre la educación no formal y formal pues ambas están estructuradas y manipuladas por organizaciones mayores mientras que la educación informal se da por añadidura.
La educación no formal funge como complemento de la educación formal, además de que nunca termina  y va cambiando mediante las necesidades personales no políticas ni morales.
La educación a nivel nacional e internacional influye como cultura y contexto en la educación informal encargada de las experiencias individuales y a su vez afecta la educación no formal encomendada de todo aquello regulado por grupos e instituciones extraescolares y por último, todas las anteriores en igualdad de autoridad permanecen presentes en la educación formal, organizada por los cuerpos educativos correspondientes.


BASES LEGISLATIVAS Y CENTROS
INTERNACIONAL
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) trabaja para crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes y así formar un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza.
Estructura de la Secretaría de la UNESCO
Directora General
Sectores de Programa:
·         Ciencias Naturales (SC)
·         Cultura (CLT)
Sectores de Apoyo:
·         Administración (ADM) 
Servicios Centrales:
·         Oficina de Ética (ETH)
·         Oficina de gestión financiera
·         Oficina de Gestión de Recursos Humanos (HRM)
·         Departamento África (AFR)



NACIONAL
Comisión  Nacional de Derechos Humanos
La CNDH se encarga de promover y difundir los derechos inherentes de las personas para que se puedan  poner límites en los abusos, contribuir en el desarrollo del individuo y crear canales de participación social.
Dentro y fuera de las instituciones, la CNDH aboga pro integridad de los seres humanos para que puedan funcionar como tales y así llevar una adecuada educación en cualquier nivel otorgado sobre todo en el informal pues la vida cotidiana en la que rige el comportamiento fuera y dentro de las instituciones.
Después de todo, el objetivo principal es el bienestar de las personas como seres humanos parte de un mismo hogar que es nuestro planeta Tierra pese a las fronteras que nos dividen.



LOCAL
CEDH – Comisión Estatal de Derechos Humanos
Al igual que a nivel nacional, la Comisión estatal de los derechos humanos se establece como un instrumento de defensa de nuestra Constitución, donde indica que instaurará organismos que protejan a los habitantes del país de quienes violen sus derechos.
También se busca que los servicios públicos que brindan las Instituciones a nivel estatal sean eficaces donde lo fundamental sea el respeto a la dignidad de las personas, pese a aquellas personas que continúan trabajando sin servir a los demás, sin darse cuenta que son servidores públicos y que no aplica un comportamiento soberbio, por eso se pretende que ésta institución defienda a la sociedad zacatecana día a día, momento a momento.

EN RETROSPECTIVA…
Ya desde antaño, se le da la importancia a la educación informal, Josefina Zoraida Vázquez cita a Ponciano Arriaga quien asevera que también los amigos, los libros, las madres… la moral y la ciencia sólo se depuran por medio de la libertad. Con esto entendemos que la educación en general no solo se le atribuye a la escuela sino a todo lo que rodea el ambiente de la persona pues la educación es libre con lo que se agrega a las mujeres y a los indígenas con derecho a toda educación comenzando por conocer todo lo que les rodea y al mismo tiempo cambiando sus costumbres reeducando también a los criollos.
Así, Gabino Barreda indica también que no basta con uniformar la conducta, con que el gobierno expide leyes que lo exijan… para que la conducta práctica sea, en cuando cabe, suficientemente armónicos con las necesidades reales de la sociedad, es preciso que haya un fondo común de verdades de que todos partamos, considerando entonces que todos tenemos responsabilidad, un papel importante en la educación pues unos influyen en otros.
El objetivo era desarrollar al ser, formar a un individuo en la libertad, sin embargo, los  vestigios del pasado, de las costumbres, siguen ahí y de eso depende la comprensión de la situación actual.
Milada Bazant indica la importancia de la educación informal durante el porfiriato diciendo que la costumbre era que los padres leyeran algunos capítulos de un libro para formarles y así mismo, llegaban las influencias de otros países como Estados Unidos de América y otros de Europa, propiciando así los inicios de una era planetaria.
Luego, Monroy Huitrón, argumenta como las instituciones están unidas para formar un desarrollo completo del individuo, política, educación y familia, entonces, todos debían ser educados en sus diferentes ámbitos y en la época posterior a la revolución ya le tocaba educarse al obrero y al campesino para educarles en el amor al trabajo.
De otra manera, desde las investigaciones de Arce Gurza durante los años veinte y treinta, la educación que se daba fuera de la escuela debía fortalecerse pues las instituciones pretendían educar en la sexualidad y eso iba a pervertir a los niños.
Torres Septién habla de que durante 1903 a 1976 hay un giro sobre todo en la educación privada pues durante esa etapa se amplía el concepto de la educación para concebirlo como el conjunto de ideas, creencias, valores y objetivos transmitidos por una sociedad a la generación siguiente, para preservar la cultura.  Pero a fin de cuentas la educación informal se encargaría de ello.  Los valores sobre todo religiosos quedarían grabado en las mentes infantiles durante varias generaciones para propagarse con el tiempo.
La responsabilidad caía en la Iglesia, la familia y el estado pues juntas complementarían lo que en ese tiempo llamarían como educación para la vida, educación informal de la vida cotidiana que se forma de experiencias.
Las minorías selectas eran las más beneficiadas en transmisión de valores nuevos, solo ellos eran acreedores y transmisores de ellos sin darse cuenta que eso para los demás, también formaba parte de su educación informal.
A la educación ya se le atribuye el gran poder y responsabilidad  de cambiar a la sociedad.


REFORMA EDUCATIVA
Al parecer, durante la reforma de 1993 se le dio poca o nula importancia a la materia de Formación Cívica y Ética dentro de la educación formal pues se tomaba como una asignatura de relleno sin embargo, con el pasar de los años, se notaron las consecuencias de no trabajarla al vislumbrar la falta de valores por lo que la tendencia marca la importancia de tomar en cuenta la materia de formación cívica y ética pues esta es el puente más cercano entre la educación formal, no formal e informal.
Josefina Vázquez Mota ha expresado la importancia de que la educación influya de la familia a la escuela y viceversa, lo que argumenta pues que la educación informal es básica para la Secretaría de Educación Pública en México para que sea una realidad en las aulas, los hogares y las calles; de esto depende el futuro del país.


















RETOS PARA EL TERCER MILENIO
La UNESCO, al finalizar el segundo milenio, solicita a Edgar Morin que establezca un documento donde hable de la educación del futuro, de ahí nace Los siete saberes para la educación del futuro, en el que deja implícita la importancia de que se lleve a cabo por medio de la educación informal aunada a los otros dos modos educativos, es decir, al no formal y al formal estableciendo, como su nombre lo dice, siete saberes requeridos para la formación y desarrollo de las personas.
Para iniciar su documento, habla de la ceguera del conocimiento, del error y la ilusión, de cómo los seres humanos pueden pasar por ciegos al no querer ver la realidad, en este tercer milenio no podemos negar que existen problemas en el mundo, es contradictorio que la educación se niegue a conocer lo que existe en el mundo, pareciera que se hace sordo y ciego ante el auxilio que pide el planeta ante tantos problemas de la humanidad porque vivimos (y digo vivimos porque después de todo es el mismo planeta, la misma casa) guerras por caprichos de autoridades enfermas de poder, desastres naturales de las que hay mil y un hipótesis, unos dicen que son por mafias otros dicen que en la naturaleza de nunca perdona, incluso hay quienes proponen que el mismo planeta ya quiere deshacerse de nosotros cual perro se sacude las pulgas, caiga quien caiga; el narcotráfico se ha adueñado de la seguridad de las personas, mientras en las escuelas castigan a los niños por platicar con sus compañeros sin prepararles para un mundo lleno de todos los anteriores problemas y más.
Es necesario que la educación tome las riendas del mundo para guiarlo hacia el conocimiento de las consecuencias de lo que le puede suceder, que los estudios prospectivos se mantengan al día pues vivimos en incertidumbre y no podemos dejar de mirar lo que sucede a nuestro alrededor pues las radiaciones llegarán un día, por citar un ejemplo.
El documento continúa tomando en cuenta entonces los principios de un conocimiento pertinente, por lo que es necesario que la educación promueva el conocimiento capaz de dar solución a los problemas globales, sin embargo, ¿quién será capaz de poner de acuerdo al mundo?, ¿quién será capaz de poner en primer lugar las necesidades del planeta, de los humanos antes que los propios?
Al menos la educación tiene la labor de propiciar un cambio individual donde cada persona cuide que la vela del otro no se apague, así no debo preocuparme por mi vela pues otro lo hará por mí mientras yo cuido la de el de al lado.
Por lo tanto, Edgar Morín propone que enseñar la condición humana en todas sus formas debiera permanecer como prioridad de la educación pues el ser tiene varias facetas sin las cuales quedaría incompleto; y entonces también se requiere enseñar la identidad terrenal como objetivo indispensable de la educación, tal como lo indica la religión taoísta, necesitamos un yin yang que equilibre nuestra vida.
La  identidad terrenal significa que al hacer un proyecto de prospectiva, por ejemplo, se tiene que pensar en las causas y consecuencias para el mundo entero pues todos somos habitantes de la misma casa. Es de gran contradicción que nuestros hermanos japoneses hayan construido plantas nucleares cuando habían sufrido anteriormente los efectos de bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki por las que hubo mutaciones, sufrimiento y muerte; continuar actuando así, sin pensar que los efectos suceden no solo en Japón sino en todo el mundo es una falta de identidad terrenal inmensa.
Habría que enfrentar las incertidumbres ya que vivimos el inicio de un nuevo milenio, una era que no está, como la llegada del milenio pasado, inmerso en una era de estancamiento como la edad media, quiere decir que nos encontramos en un proceso de cambio constante.
Terminar con las incertidumbres no es tener certeza en todo sino permanecer alerta ante esos innumerables cambios.
Por tanto se requiere enseñar la comprensión, ésta significa tener comunicación con las personas, sobre todo con aquellas que no están de acuerdo con nosotros.
Enseñar la comprensión es dar el beneficio de la duda aun aquellos que hemos considerado culpables y tal como sucedió con Frankenstein, un ente que fue convertido en monstruo por los prejuicios de la sociedad.
Y por último educar en la ética del género humano, Morín utiliza el término Antropoética que significa que, al tener claros los seis saberes anteriores, la ética se da por añadidura pues permanecemos en un constante progreso atiborrado de incertidumbres que nos negamos a ver, a vivir como hermanos habitantes de la misma casa y en las condiciones humanas adecuadas.
Por lo tanto la educación informal tiene como retos, alcanzar esos principales siete saberes del conocimiento para la educación formal, no formal y sobre todo informal para el futuro.




















ESCENARIOS
·         Aldea Educativa
La Escuela como institución ya no puede conformarse con brindar conocimientos a los alumnos desligados de la vida cotidiana, con cada Reforma Educativa se pretende que los saberes adquiridos en la escuela, el alumno fácilmente pueda aplicarlos en cada problema que tenga en su vida fuera de la escuela cumpliendo así el supuesto de que si al finalizar la educación formal no nos hemos convertido en mejores personas, el objetivo de la educación no se cumple.
El objetivo primordial es que con ciertas herramientas, el alumno, habitante de esta aldea educativa, sea un investigador en todo lo que rodea su vida para que así vaya construyendo su propia formación académica. Por eso, por medio de este documento, se hace la propuesta de un nuevo enfoque de institución educativa donde lo que se conocía como una escuela se convierta en una Aldea Educativa que esté integrada por diversos enfoques tales como:
a.    Social. Vivimos dentro de una comunidad, sociedad, civilización donde son primordiales las buenas relaciones sociales, requerimos ya un mundo donde cada persona tome conciencia de su parte en esta civilización puesto que no somos solo un ladrillo en el muro como decía Pink Floyd sino que tenemos una tarea en esta comunidad donde cada persona, como ladrillo, debiera cumplir su función para que otras partes no se desmoronen.
La importancia de los valores no ha desaparecido solo se transforma ya que los valores importantes en este nuevo milenio son diferentes a los que concernían a finales del siglo XX.
Solo requerimos descubrir cuáles son los valores que se viven y cuáles necesitamos reavivar para la buena convivencia de las personas, es importante pues que desde la educación se vivan estos aspectos para que se propaguen haciendo un efecto cucaracha, suena desagradable pero podemos tomarlo como un aspecto positivo en este sentido.
b.    Político
Cada individuo debiera tener claro cuál es la importancia de ser justo y ser equitativo. Con la propuesta de la aldea global, habría que iniciar con la idea de las relaciones adecuadas entre las personas a partir de que la equidad es dar a todos por igual mientras que la justicia es dar a cada quien lo que merece.
Y de ahí partir a al bienestar de las relaciones sociales puesto que para ello debiera funcionar la política.
c.    Ecológico
No podemos cerrar los ojos, el calentamiento global nos alcanza, lo vivimos día a día y si no cuidamos nuestro planeta vamos a terminar con él más rápido de lo que ya se acelera el llamado apocalipsis ecológico.
La utilización de las 3R contribuye al cuidado de nuestro planeta: Reducir, Reciclar y Reutilizar
Al aplicarlo  cada persona a nuestra vida cotidiana, lograríamos un gran cambio social y ecológico para el bien vivir de las personas, en la escuela pocas veces se aborda el tema pues pareciera que es un relleno a alguna asignatura, lo cierto es que se requiere un gran conocimiento acerca de cómo cuidar nuestra casa.
d.    Económico
Comúnmente, la mayoría de las escuelas, restan importancia al hecho de saber administrar los recursos (humanos, materiales, monetarios, etc.) pese a la gran importancia que representa.
Entonces, se necesita una institución donde se pueda realizar un tipo de ensayo, práctica de las consecuencias de una adecuada o no adecuada administración de los recursos para que pueda aplicarse en cualquier lugar donde se encuentre el alumno y enseñe a los demás a realizarlo también.
e.    Espiritual
De acuerdo con la propuesta de la Programación Neurolingüística, contamos con seis niveles neuro – lógicos para lograr una identidad completa  e íntegra y uno de ellos, la punta más alta de una pirámide de necesidades de la integridad humana es el espiritual. No con la intención de propagar una ideología religiosa sino para que cada alumno encuentre una parte importante de sí pues no solo nos componemos como humanos de un cuerpo como los animales, dentro hay algo más que nos mueve en el mundo.
f.     Artístico
El arte puede encontrarse en diversas formas en el mundo, las personas hacen arte con sus vidas a través de las que ya conocemos, cada uno de nosotros puede encontrar la pasión por la vida por medio de las ya conocidas bellas artes y crear aun más para complementar su propia vida.
Los griegos antiguos, durante el Clasicismo, se preocupaban por mantener un cuerpo sano, alimentar también la mente y una pasión por las artes para poder funcionar equilibradamente en el mundo.
RETOS
a.    Una institución educativa de esta magnitud requiere del compromiso de quienes la integren, personas que no pretendan cumplir con ello, no aplican pues con un testimonio inadecuado de vida, otros miembros pueden perder el entusiasmo por continuar.
b.    Conseguir un financiamiento conforme a las necesidades del mismo, aunque un proyecto que incluye los aspectos ecológico y económico pretende ahorrar, sí se necesita que una institución financiera confíe en el proyecto para que pueda y esté dispuesto a costearlo, pues la intención también es que la ley se cumpla y este proyecto sea para todos.
c.    La educación informal, es decir, la vida cotidiana del individuo, sus experiencias personales, dependen únicamente de ellos, la influencia de la escuela es una mínima parte pues no se puede controlar lo que suceda fuera de la institución.
d.    Un proyecto educativo novedoso tardará en poder integrarse la sociedad, mientras más conservador sea el lugar donde se instaure, mayor será la resistencia al cambio. Lo que incluye perseverancia como uno de los valores primordiales para seguir trabajando en ello aunque a la sociedad no le convenza, los resultados hablarán por sí mismos. 
·         Sin fronteras para la educación
Con base en los fundamentos de Edgar Morín, la sociedad no solo es una globalización sino una civilización planetaria donde todos somos parte del mismo hogar.
Lo anterior supone que cada una de las corporaciones que organizan nuestro mundo debieran entrar en un acuerdo mediante las necesidades de la región y sin embargo siempre dispuestas a apoyarse, entre ellas, banco mundial, los regímenes políticos, institutos de ecología, etc., y obviamente cada ministerio o secretaría de educación para que ésta lleve una misma línea curricular dependiendo, como se menciona antes, de las necesidades del lugar; las tendencias marcan que es necesario hablar más de dos idiomas para poder acceder a otras culturas, a otros medios educativos para contextualizar el propio y utilizarlo para las necesidades del lugar.
Es necesario compartir experiencias con estudiantes orientales, africanos, europeos, latinos, sajones, etc., para saber qué les ha servido, qué aspectos funcionan en su lugar de residencia y enriquecer nuestra cultura con todo ello, mientras más opciones tenemos, mejores soluciones se pueden encontrar.
Al compartir otros espacios culturales, la educación informal se transforma por las influencias de los mismos, pues hay nuevas o diferentes costumbres, formas de pensar, valores, convivencias, etc. No es malo ni bueno, solo es una manera diferente de vivir, hacia allá va la educación del tercer milenio.
RETOS
a.    Saber contextualizar un proyecto es el trabajo más importante y difícil. Si un designio funcionó en un lugar es porque era exclusivo del lugar, lo único que puede hacerse es tomar el centro del proyecto y contextualizar lo demás.
b.    La fuga de cerebros se presenta al encontrar mejores oportunidades en otro lugar, saliendo del propio contexto y conocer otra situación cultural más conveniente es la razón por la que las personas emigran.
Es un supuesto fácil de entender, si el lugar de residencia ofrece  poca o nula oportunidad de avance personal, sea la razón que fuere (pocos espacios laborales, corrupción, nepotismo, etc.), entonces ese desarrollo se puede encontrar en otro lugar, y lo cierto es que en otros lugares sí pueden encontrarse dichas oportunidades que alguien busca.
c.    Mientras haya más emigración, más diferencias habrá entre las personas pues habrá influencias de todos los lugares, por ejemplo, si una persona de México va a estudiar a Canadá y convive con otra persona de Japón, no volverá a su país con la misma visión del mundo.
El punto es que al globalizar la convivencia, habrá poca o nula identidad del lugar al que se pertenece, motivación importante según Abraham Maslow. Por eso sería necesario encontrar una imagen de identidad planetaria que no pertenezca a ningún lugar en particular para que todos nos identificáramos pero que no sea de nadie específicamente. 

·         Consumismo Educativo
Vivimos la era del capitalismo de la que no se ve el fin, posiblemente sea un ciclo que un día terminará, pero ese día no se ve próximo. Entonces utilicemos sus bases en pro de las necesidades de la educación para el milenio que inicia.
Un consumismo educativo nos puede servir para el desarrollo de cada nación y por lo tanto del mundo, la educación es la base del progreso.
Pese a que la tendencia marca un individualismo inminente, si cada persona toma conciencia de que su desarrollo es para el servicio del otro, la educación informal cumple su objetivo en conjunto con la educación formal porque así todos servimos a todos y nos desarrollamos personalmente.
El consumismo de las nuevas tecnologías de la educación contribuye a la idea de la educación informal pues estas no solo son utilizadas para educar sino para relacionarse con otros llevando a cabo el objetivo de esta educación pues influye en nosotros, nos cambia, nos forma y por ende nos educa.
Por otra parte vivimos en la sociedad del conocimiento que se divide tres ámbitos que son persona, razón y espiritualidad; tomando en cuenta lo negativo de esto, la persona puede tener una voluntad descafeinada, la razón puede ser débil y el espíritu frágil; por eso se dice que estamos en una etapa de decadencia.
Mientras más información debiera haber mayor conocimiento y pareciera que en la era actual a mayor información menor conocimiento.
La inmadurez representa egocentrismo de la conciencia humana significando conocimiento y espiritualidad para obtener el bien sentir y el bien pensar.
La educación en proceso es formación humana del individuo (ser psicovital) para convertirse en una persona como ser cultural y social.
La tecnología es la herramienta más utilizada para la educación informal actual por medio de las redes sociales sobre todo, pues es la relación de convivencia más utilizada no solo con personas próximas sino con todo el mundo propagando así diversidad de culturas, ideologías, etc.
RETOS
a.    La conveniencia personal no es siempre por el bienestar del otro, no importa si se daña el prójimo, se está realizando el propio objetivo y por tanto el esfuerzo es para el propio beneficio, no para el de los demás. Existe gran cantidad de servidores públicos que dan ejemplo de ello, sin llevar a cabo su cargo.
b.    La educación informal no puede ser regulada por ninguna institución y por lo tanto cada persona, desde su experiencia se va desarrollando.
c.    No es un hecho que consumir tecnología signifique consumir educación ya que tiene diversos usos que pueden ser negativos para el objetivo de la educación.











BIBLIOGRAFÍA
Arce Gurza, Francisco. “En busca de una educación revolucionaria”. El Colegio de México, México 1999, p. 147
Esquinca, Mónica (2001) Elementos Básicos. Guadalajara: CMPL. p. 10
La Belle, Thomas J. (1976) Educación no formal y cambio social en América Latina. México: Editorial Nueva Imagen. Pp. 43 – 48
Milade Bazant. Historia de la Educación durante el Porfiriato. El Colegio de México, México 1993 p. 17 y 38
Monroy Huitrón, Guadalupe. Política Educativa de la Revolución. 1910-1940, Cien en México, Secretaría de Educación Pública, México 1985, pp 17 y 58
Morín, Edgar (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO
URL: http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Bol2020807 Consultado el 18 de abril de 2011
URL: http://www.cndh.org.mx/ Consultado el 18 de abril de 2011
URL: http://www.unesco.org/new/es/unesco/ Consultado el 18 de abril de 2011
URL: http://www.cedhzac.org.mx/ Consultado el 23 de abril de 2011
Torres Septién, Valentina. La educación privada en México. 1903-1976, El Colegio de México – Universidad Iberoamericana, México 1998. pp. 13 y 49
Vásquez, Josefina Z. Nacionalismo y Educación en México, El Colegio de México, México 1975 p. 52 y 71

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.